pedagógica practicante, se recomienda al Ministerio de Educación del Ecuador
considerar
esta
modalidad
en
el
trabajo
docente
y
de
prácticas
preprofesionales.
6. Referencias
Brönstrup, C., & Godoi, E., & Ribeiro, A. (2007). Comunicación, lenguaje y
comunicación organizacional. Signo y Pensamiento, XXVI(51), 26-
37, e-ISSN: 0120-4823. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86005104
Carniato, J., Tulián, Y., & Velázquez, S. (2015). La Pareja Pedagógica, Una
Experiencia de Valor Formativo que Enriquece las Primeras
Prácticas Docentes de los Alumnos de Profesorado en Ciencias de
la Educación. 1º Congreso Internacional sobre la Formación del
Profesorado “Narración, Investigación y Reflexión sobre las prácticas”.
ISBN: 978-987-544-655-7. Buenos Aires, Argentina: Facultad de
Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
González, N., Zerpa, M., Gutiérrez, D., & Pirela, C. (2007). La investigación
educativa en el hacer docente. Laurus, 13(23), 279-309, e-ISSN:
1315-883X. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102315
López, F. (2005). “Administración”, “Organización” (y “Empresa”): Un
Intento de Acotación Semántica. Revista Universidad EAFIT,
41(137), 9-18, ISSN: 0120-341X. Medellín, Colombia: Universidad de
EAFIT. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/215/21513702.pdf
Matos, Y., & Pasek, E. (2005). Planificación y ejecución de la investigación
en equipo: un constructo. Revista de Artes y Humanidades UNICA,
6(14), 102-122, e-ISSN: 1317-102X. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118766006
205
Arbitrado
unidades de formación. Además, dada la importancia del trabajo en pareja