Revista Scientific Volumen 5 / Nº 15 - Febrero-Abril 2020 | Page 201

Asimismo, desde el análisis documental se pudo identificar al proceso de inducción antes de ir a la práctica; la organización de la práctica preprofesional por niveles, ejes integradores, ejes vertebradores y resultados de aprendizaje de la práctica; la explicación general de las tareas que debe cumplir la pareja pedagógica practicante; el diseño, ejecución y evaluación de los PIENSA (Proyecto Integrador de Saberes) y; la evaluación prioriza lo formativo antes que la sumativo. De entre los aspectos negativos encontrados están: no se detalla funciones o tareas específicas que se deben ejecutar en cada ciclo o en las unidades de formación; la escasa orientación para aprender a utilizar métodos, técnicas e instrumentos de investigación acordes a la necesidad investigativa y; la escasa orientación para evaluar a los practicantes al término de cada unidad de formación. 3.2. Segunda etapa: elaboración de la propuesta y pilotaje La elaboración de la propuesta se construye a partir de los resultados obtenidos en la primera etapa siguiendo la dimensión e indicadores. Se construye también por la revisión teórica de las categorías antes mencionadas y el análisis documental del Modelo de Práctica Preprofesional de la UNAE. Una vez elaborada la propuesta inicial, se procedió a realizar el pilotaje de la misma. Este consistió en la presentación previa de la propuesta a un grupo de docentes y estudiantes de noveno ciclo de la UNAE, así como de tutores profesionales de la Escuela de Educación Básica Isaac A. Chico (lugar donde realizó la práctica preprofesional) considerando que son sujetos con más experiencia sobre práctica preprofesional y pareja pedagógica practicante. Como resultado se obtuvo la aceptación de la dimensión y de los cincos indicadores establecidos. Es decir, ningún sujeto contradijo la propuesta. Además, se contó con importantes observaciones entre comentarios y 200 Arbitrado la autoevaluación en el desempeño como practicantes.