Una vez revisadas teóricamente las categorías afines al objeto de
investigación, se presenta a la metodología empleada en el proceso de este
estudio. Así pues, la misma atiende a la lógica de la Investigación Acción
Participante, bajo el enfoque cualitativo del paradigma sociocrítico. El proceder
metodológico se organiza en cuatro etapas, donde el análisis de los resultados
se da paulatinamente, a partir de una dimensión (Las funciones de la pareja
pedagógica practicante) e indicadores (clasificación de las funciones:
comunicativa, organizativa, ejecutiva, investigativa y evaluativa).
3.1. Primera etapa: diagnóstico inicial
Durante
esta
etapa
se
determinaron
aspectos
positivos
(potencialidades) y aspectos negativos (carencias) encontradas en relación
con las funciones de la pareja pedagógica practicante a través de la
observación participante y el análisis documental al Modelo de Práctica
Preprofesional de la Universidad Nacional de Educación (UNAE).
De manera general, en cuanto a los resultados positivos de la
observación participante se observa el reconocimiento de experiencias previas
para dialogar y consensuar aspectos de la práctica; la distribución equitativa
de tarea; la ayuda y acompañamiento tanto al tutor profesional como
estudiantes sea en el diseño de recursos didácticos o en la planificación de
unidad didáctica; la socialización de resultados de trabajos investigativos a la
comunidad educativa interesada y; la evaluación se desarrolla por la
coevaluación, donde implica a la crítica y reflexión. En los resultados
negativos, se observa principalmente la escasa orientación a los practicantes
sobre las funciones que debe realizar en cada uno de los ciclos o de las
unidades de formación; escasa planificación de cronogramas; escaso
conocimiento de para qué, cómo y qué se tiene que investigar sea para la
teorización de la práctica o la experimentación de la teoría y; el escaso uso de
199
Arbitrado
3. Metodología y análisis de resultados