Así mismo, se tiene como categoría lo relacionado a la Práctica
Preprofesional, por ser éste el escenario donde también se desenvuelve la
pareja pedagógica practicante. En el Modelo Pedagógico de la Universidad
Nacional de Educación (UNAE, 2017b): se manifiesta que esta constituye un
momento clave para la reflexión y el pensamiento educativo (pág. 22).
Mientras, en el Modelo de Práctica Preprofesional de la Universidad Nacional
de Educación (UNAE, 2018c): se manifiesta de entre otros criterios, que ésta
se sustenta en la teorización de la práctica y la experimentación de la teoría
(pág. 34). De acuerdo con la UNAE, la pareja pedagógica practicante teoriza
la práctica a partir de la reflexión de las experiencias vividas en la práctica y;
experimenta la teoría cuando pone en práctica los conocimientos adquiridos
en cada una de las asignaturas del ciclo.
2.3. Categorías relacionadas con las funciones de la pareja pedagógica
practicante
En cuanto a la comunicación, Brönstrup, Godoi y Ribeiro (2007):
manifiestan que comunicar es un encuentro de fronteras perceptivas en el que
se intercambian mensajes desde las diferentes perspectivas de cada emisor
(pág. 27). Por lo tanto, cada miembro de la pareja pedagógica practicante es
un ser cultural diferente, una frontera diferente que se encuentra para dialogar,
reflexionar, analizar información, conocimientos, aprendizajes o experiencias.
Por otro lado, respecto a la organización, Hayek (1985), citado por López
(2005), expone que la organización es: una “ordenación sistemática orientada
al logro de determinado fin” (pág. 15). De acuerdo con los autores, para que
exista organización es necesario ordenar y estructurar los recursos, que en
este caso se considera a los humanos (pareja pedagógica practicante) y
materiales (las tareas específicas en cada unidad de formación), para alcanzar
el logro de objetivos.
197
Arbitrado
2.2. Práctica preprofesional