comprometido con la educación inclusiva y la atención a la diversidad
(conscientes de la diversidad humana, de las situaciones de riesgo y
vulnerabilidad en la escuela y en la sociedad) que se podían lograr a través de
propuestas formativas de cuarto nivel que conviertan la educación inclusiva en
motor del cambio y trasformación social.
El análisis de las demandas del profesorado permitió configurar las
competencias curriculares y el perfil de los egresados al que debía responder
el diseño del programa de maestría y apuntó a lo pertinente de hacer una
propuesta que respete los principios de la igualdad de derechos, consideran
la diversidad como oportunidad para organizar respuestas a través de
estrategias,
recursos,
metodologías
y
procedimientos
colaborativos,
cooperativos y participativos, reforzando la cultura de las prácticas inclusivas.
8. Referencias
Albornoz, O., (1996). Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias
para la Transformación de la Educación Superior en América
Latina y el Caribe: ideas, problemas y propuestas. Caracas,
Venezuela: Centro Regional para la Educación Superior en América
Latina y el Caribe (CRESALC); Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219410
Burgos, B., Rodríguez, A., & López, K. (2011). Estudio de pertinencia de la
oferta educativa de la Universidad de Sonora. Colección:
Documentos de investigación educativa. ISBN de la colección: 978-607-
7782-55-1; ISBN de la obra: 978-607-7782-82-7. México: Universidad
de Sonora. Recuperado de: http://docplayer.es/18420331-Coleccion-
documentos-de-investigacion-educativa.html
Castellano, R. (2017). Pertinencia de la formación de postgrado en
185
Arbitrado
construcción de un ambiente de profesionalización docente a nivel de país