(NEE), comprender la política pública, preparación para asumir la educación
inclusiva.
Competencias que serían necesarias para poder cubrir las carencias
experimentadas: trabajo colaborativo, trabajo en equipos, capacidad
investigativa y para trabajar con diversos actores, capacidad para la detección
temprana de NEE, para realizar adaptaciones del currículo y del sistema de
evaluación de los aprendizajes, generar ambientes inclusivos, trabajo de
docentes en equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios.
7. Consideraciones Finales
El estudio de pertinencia realizado para diseñar la maestría en
Educación Inclusiva de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador, se
estructuró a partir de dos momentos fundamentales: el análisis de las políticas
públicas y en particular las políticas educativas, y un el trabajo de campo, para
conocer la opinión de los docentes, asesores y directivos para determinar las
demandas que en el campo de la educación inclusiva realizaban.
El análisis de la situación educativa ecuatoriana permitió constatar que
se producen importantes transformaciones, donde existe un consenso y
orientación hacia la pedagogía de la inclusión y la atención a la diversidad de
todas las personas en la escuela, pero se necesitan tomar medidas para que
la misma sean más sólidas y sostenidas, precisando una mayor coherencia,
consenso y aceptación social y ciudadana.
Es necesario reforzar la formación de cuarto nivel de los docentes a
partir del estudio de pertinencia en los contextos en los que se puede
desarrollas su actividad pedagógica (instituciones de la educación inicial,
básica, instituciones especializadas, servicios de asesoramiento y apoyo
educativo o socio-laboral, aulas hospitalarias, etc.).
Se pudo concluir, que existían condiciones favorables para la
184
Arbitrado
en el DECE, conocimiento sobre las Necesidades Educativas Especiales