de la comunidad educativa institucional (familias, estudiantes, docentes y
directivos) y las normativas estatales; la poca o nula participación de las
familias en los procesos formativos de la Escuela.
Factores
relacionados
con
la
accesibilidad:
las
barreras
arquitectónicas de la mayoría de las escuelas que dificultan el acceso de los
estudiantes con algún tipo de dificultad; las barreras arquitectónicas de la
misma ciudad; las barreras sociales y laborales que no permiten una
continuidad de la formación del estudiante con NEE ni su desempeño laboral.
Factores relacionados con la organización y sistematización de la
información: las plataformas del Ministerio de Educación que se habilitan
para registrar la información sobre el desempeño de los estudiantes no
cuentan con espacios para registrar información cualitativa sobre los niños que
evidencian NEE; la falta de sistematización y actualización de la información
de estudiantes de los distintos niveles educativos, que permita el acceso al
mismo para articular y conectar los procesos que se adelantan y la necesidad
de realizar un trabajo interinstitucional.
Aspectos de la formación y/o capacitación que pueden potenciar una
transformación del magisterio ecuatoriano hacia una praxis más inclusiva, se
declaran: el trabajo en equipo, la investigación educativa, el desarrollo de
habilidades sociales y de comunicación, el desarrollo de proyectos de
innovación, los proceso de detección temprana de necesidades educativas,
las estrategias para aplicar la inclusión en el aula, el diseño de procesos de
enseñanza-aprendizaje en el marco de la educación inclusiva, profundizar en
los fundamentos psicológicos, pedagógicos de los modelos pedagógicos y el
abordaje curricular.
Necesidades de formación profesional que experimentan u observan en
la educación inclusiva, los participantes mencionan: capacitación y
actualización en procesos investigativos, trabajo en equipos interdisciplinarios
183
Arbitrado
Factores relacionados con la cultura: contradicción entre la cultura