quienes se interesaron en la educación de los niños y niñas con dificultades,
promoviendo la creación de centros de educación especial. Se asumen los
acuerdos generados en el ámbito internacional respecto a la educación como
derecho y se plantean lineamientos para la integración, se crean las aulas de
apoyo.
Ahora: Se cuenta con la política pública y socializada que define y
orienta la educación inclusiva en el Ecuador en las instituciones educativas
públicas y privadas. Se plantean orientaciones para los currículos en las
instituciones educativas y las adaptaciones curriculares para atender a los
niños con NEE.
Se habla de flexibilidad curricular para atender la diversidad, sin
embargo, se orienta desde la discapacidad. Se incluyen los conceptos de
diversidad y vulnerabilidad.
6.2. Formación en educación inicial, básica y media
Antes: Inicialmente la educación se caracterizó por ser excluyente y
segregadora y luego se avanzó hacia la integración. Los niños con NEE debían
adaptarse a la escuela y el énfasis de los procesos era la debilidad con una
educación homogeneizadora.
Ahora: Se demanda a todas las escuelas la inclusión, respaldados por
la constitución política, los derechos humanos y la educación como derecho,
las instituciones deben asumir a los niños con NEE, sin embargo, no se ha
logrado un proceso formativo inclusivo. Se sigue apreciando una pedagogía
terapéutica y previo diagnóstico se ubica a los niños por sus dificultades.
6.3. Formación de formadores
Antes: Capacitaciones y actualizaciones derivadas de la aparición de
normativas y lineamientos del Ministerio de Educación, para ser aplicados en
181
Arbitrado
especial tomando la iniciativa entidades privadas, ONGs, padres de familia,