datos obtenidos en agosto del año 2015 desde el Ministerio de Educación, solo
el 13% de los docentes del magisterio fiscal tenían un título de cuarto nivel, lo
que implica una cifra sumamente baja en relación a otros países.
El 13% de docentes que tenían cuarto nivel, equivalente a 20.636
docentes de ellos el 93% contaban con un título que estaba relacionado a las
Ciencias de la Educación, sin embargo, el 7% no tenía relación con Ciencias
de la Educación.
Según los estudios de Castellano (2017): en Ecuador solo se ofrecían
32 programas de postgrado en el área de la educación en todas las
universidades nacionales el país. Esta oferta resultaba insuficiente para formar
a los más de 150.000 profesores que trabajan en enseñanza inicial, básica y
bachillerato (pág. 139-152).
Las carencias en la formación docente que afloran de los estudios
nacionales desarrollados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa
(INEVAL) en los exámenes “Ser Maestro”, contemplan también la problemática
para trabajar con la diversidad en el aula y lograr una educación inclusiva de
calidad. Una forma de enfrentar estas carencias es a través de los estudios de
cuarto nivel que como se ha explicado cuenta con un respaldo legal en toda la
normativa ecuatoriana, es por ello que en función de diseñar una maestría en
Educación Inclusiva se desplegó todo un estudio empírico en búsqueda de
criterios de pertinencia.
4. Metodología (materiales y métodos)
Las razones metodológicos para la conformación de la población y la
muestra, así como para la selección de los métodos y técnicas empleadas
respondieron al criterio de explorar el conocimiento que tenían los
profesionales incorporados al estudio acerca de la educación inclusiva, la
información sobre la realidad existente en los respectivos centros educativos,
174
Arbitrado
En lo que respecta al nivel de formación de los docentes, según los