Revista Scientific Volumen 5 / Nº 15 - Febrero-Abril 2020 | Page 173

Educación Superior en América Latina y el Caribe Regional y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (CRESALC/UNESCO), Didriksson, citado por Albornoz (1996), establece que: Para que las universidades e instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe, puedan desempeñar un papel protagónico en el nuevo proceso de desarrollo que están construyendo sus sociedades, se requiere diseñar una estrategia de cambio, que pueda ser correspondida con acciones inmediatas de amplia cobertura y extensión a nivel continental. Esto no podrá realizarse sin una adecuada cooperación Internacional (pág. 7). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1995b), en una visión de las respuestas de la educación superior plantea: La pertinencia de la educación superior se considera primordialmente en función de su cometido y su puesto en la sociedad, de sus funciones con respecto a la enseñanza, la investigación y los servicios conexos, y de sus nexos con el mundo del trabajo en sentido amplio, con el Estado y la financiación pública y sus interacciones con otros niveles y formas de educación (pág. 8). Por su parte, Tünnermann (2006), afirma que: La pertinencia tiene que ver con el “deber ser” de las Universidades, es decir, con una imagen deseable de las mismas. Un “deber ser”, por cierto, ligado a los grandes objetivos, necesidades y carencias de la sociedad en que ellas están insertas y a los retos del nuevo contexto mundial (pág. 1). Según García (1996), citada por Malagón (2003), la pertinencia es considerada como un aspecto determinante en la calidad: “ese tejido de relaciones y su correspondiente campo de pertinencia garantizan que el criterio de calidad utilizado sea endógeno a esa sociedad, en la medida que 172 Arbitrado En la Conferencia regional, auspiciada por el Centro Regional para la