Revista Scientific Volumen 5 / Nº 15 - Febrero-Abril 2020 | Page 172

Nacional de Educación de Ecuador, centrado en el estudio de campo, para conocer la opinión de docentes y directivos, así como el estado de la problemática y llegar a las demandas del profesorado, las competencias curriculares y el perfil de los egresados de dicho programa. 2. Los estudios de pertinencia de los programas educativos 2.1. Consideraciones teóricas Según Burgos, Rodríguez y López (2011): La evaluación de la pertinencia de los programas educativos alude al análisis de la capacidad de la Universidad para responder a las expectativas de la comunidad. En términos más amplios, estudia aspectos referentes a las prioridades establecidas por los planes de desarrollo; estudios de oferta y demanda educativa; y estudios de competencia y de formación integral el estudiante, así como de los mecanismos de producción y distribución del conocimiento (pág. 7). La pertinencia en los programas de estudio ya sean de pre o postgrado se asocian a la relación y coherencia que debe existir entre la propuesta que se presenta y las necesidades identificadas en el desarrollo social y económico del entorno en el que se insertará el programa, los estudios de pertinencia permiten asignar significación y valor a la propuesta. La pertinencia, se erigirá como una cualidad que caracterice los vínculos de la universidad con la sociedad, donde la universidad sea reconocida por su rol transformador, por hacer propuestas innovadoras que resuelvan los principales problemas de la sociedad, coherente con esto, considerar la misión y funciones de cada uno de los programas de estudio, los modos de gestionar la docencia y la investigación, el vínculo con la colectividad abogando por ser más equitativa y responsable por el bienestar de todos, así como oportuna al ajustarse a las realidades de cada país. 171 Arbitrado realizado para diseñar la maestría en Educación Inclusiva de la Universidad