una mirada general de la realidad de la educación intercultural bilingüe en la
nacionalidad Kichwa de la sierra ecuatoriana y la reproducción de prácticas
sexistas y excluyentes que afectan a las niñas.
5. Referencias
Azúa, X., Saavedra, P., & Lillo, D. (2019). Injusticia Social Naturalizada:
Evaluación sesgo de género en la escuela a partir de la
observación de videos de la evaluación docente. Perspectiva
Educacional. Formación de Profesores, 58(2), 69-97, e-ISSN: 0718-
9729. Recuperado de:
http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/vi
ewFile/916/323
Ballarín, P. (2007). La escuela como espacio de socialización en valores y
normas de género. En Calidad, género y equidad en la atención
integral a la salud de la infancia y adolescencia. Informe Salud, Infancia,
Adolescencia y Sociedad. ISBN: 978-84-612-1029-9. Madrid, España:
Sociedad de Pediatría Social. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10481/22183
Borda, A. (2009). Haciendo-nos mi cuerpo: Etnicidad, género y generación
en un grupo napo Kichwa en la amazonia ecuatoriana. Tesis, 1ra.
Edición, ISBN: 978-9978-67-236-5; ISBN: 978-9978-22-902-6. Quito,
Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Recuperado de:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/116902-opac
Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el
proceso enseñanza-aprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y
Sociedad, 5(8), 1-8, e-ISSN: 2007-3607. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051499006
González, M. (2011). Movimiento indígena y educación intercultural en
146
Arbitrado
(parroquia Guanujo, años 2018 y 2019), los resultados encontrados posibilitan