Revista Scientific Volumen 5 / Nº 15 - Febrero-Abril 2020 | Page 145

El cierre de centros educativos comunitarios trae como consecuencia que niñas, niños y adolescentes acudan a centros educativas que no necesariamente tienen una perspectiva de educación intercultural bilingüe, o, en el peor de los casos, que abandonen los estudios formales como consecuencia de barreras sociales, culturales, metodológicas o de infraestructura que afectan a la inclusión educativa. En la misma línea, la migración familiar hacia espacios urbanos en busca de mejores oportunidades de vida y de desarrollo integral tiene consecuencias en el tipo y en la calidad de la educación que reciben niños y niñas. Los procesos de contratación y capacitación a profesores profesionales revalorizan la carrera docente y contribuyen al desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje mejor estructurados. Sin embargo, esto no garantiza que los profesores que se incorporan al sistema (ni los que se encuentran en este) tengan las competencias para el desarrollo de procesos sostenidos de educación intercultural bilingüe, ni que posean las destrezas para hacer de su accionar docente un laboratorio social de prácticas inclusivas basadas en la pertenencia cultural o étnica, la igualdad de género y la permanencia en el aula formal de distintas capacidades cognitivas, sociales y sensorio motoras. Así, por ejemplo, en la investigación desarrollada, apenas un 20% de docentes contratados manejan el Kichwa como lengua materna o lengua de relación. La comunicación en el aula intercultural bilingüe está liderada por el docente. Desde su perspectiva se organizan las relaciones docente-estudiante y se consolidan estrategias basadas en relaciones de poder hegemónicas en las que los profesores tienen la última palabra. Los espacios físicos y el mobiliario escolar consolidan la lógica mencionada ya que están diseñados para que el docente se coloque frente a los estudiantes y estos se organicen en filas; en pocos casos niños y niñas comparten mesas bipersonales, aunque las mismas se distribuyen una tras otra. 144 Arbitrado de identidad y pertenencia étnica y social (pág. 94).