culturalmente
pertinentes
y
libres
de
discriminación
y
sexismo.
Adicionalmente, reconocen que en muchas ocasiones emplean textos
producidos por las empresas editoriales para el desarrollo de sus clases.
4. Conclusiones
El estudio desarrollado da pistas sobre cómo el cierre de escuelas
comunitarias y el debilitamiento del modelo de educación intercultural bilingüe
afecta de manera directa en la adquisición de los elementos que identifican a
la nacionalidad Kichwa de la sierra ecuatoriana, representados en el uso de la
lengua y en la cosmovisión. La construcción de una identidad individual y
social propia como requisito de los procesos interculturales para interactuar
con los otros y construir sociedades inclusivas y equitativas, se ve afectado de
manera directa. Así mismo, las prácticas sexistas y la consolidación de
modelos de socialización excluyentes para las niñas, parecería que se
consolidan en centros educativos que pierden paulatinamente su propia
identidad y reproducen modelos de violencia y desvalorización ocultos o
velados en relación al ser niñas o mujeres.
Lo mencionado tiene relación con lo establecido por Tuaza (2016):
quien afirma que el cierre de escuelas comunitarias afecta directamente a la
educación de niños y niñas y, de manera particular, a la de aquellos que
habitan en comunidades indígenas. Desde su perspectiva, la estrategia de
crear grandes centros en los que se concentran los procesos formales de
educación, conlleva que niñas, niños y adolescentes no puedan continuar con
sus estudios; se conviertan en mano de obra barata en condiciones de
migración; se limite el acceso a la educación superior; nuevos actores sociales
jueguen un rol de ventrílocuos de las ideas y demandas indígenas; el uso del
Kichwa como lengua materna se debilite de manera acelerada; y se pongan
contrapesos para la organización social desde la vida comunitaria y sus lógicas
143
Arbitrado
encontrar que las imágenes o dibujos sean apropiados, es decir que sean