Revista Scientific Volumen 5 / Nº 15 - Febrero-Abril 2020 | Page 132

1.1. La escuela como espacio de socialización La familia, la escuela, la comunidad, el grupo de amigos y las redes sociales virtuales constituyen los principales espacios de socialización de niñas, niños y adolescentes y, por tanto, los ámbitos en los que se adquieren y cimentan las identidades personales y sociales. En dichos espacios se configuran valores de inclusión y diversidad o tienen lugar aprendizajes sustentados en la exclusión o discriminación. Es allí donde se asimilan los elementos diferenciadores de la cultura y se construyen actitudes, valores y prácticas asignados socialmente a cada sexo. En la lógica mencionada, Ballarín (2007): comparte que la “escuela, junto a la selección cultural que explícitamente se encarga de transmitir, es un espacio fundamental en la socialización de niños y niñas. En ella se aprende, también, a ser mujeres y hombres” (pág. 59). En este marco, la escuela transmite contenidos explícitos y modelos sociales que son aprendidos por niñas y niños y tienen que ver con las acciones y omisiones de los docentes, con los mecanismos de asignación de responsabilidades, con las valoraciones que se realizan, con las formas de organización de tiempos y espacios, con las relaciones docentes-estudiantes y estudiantes-estudiantes, entre otros elementos que generan identidad y pertenencia. Los abordajes educativos indiferenciados hacia niños y niños dan lugar a la reproducción de estereotipos de género en los procesos de socialización escolar. De esta forma, Borda (2009): enfatiza que las niñas indígenas construyen en la socialización escolar una identidad caracterizada por la relación con la naturaleza, la maternidad y el accionar en los espacios domésticos; a esto se suma la imagen de pasivas e introvertidas y las tareas de cuidado que les otorgan los docentes en los procesos escolares (pág. 120). Habría que añadir el rol culturalmente asignado, no solo, de reproducción social sino además de mantenimiento y reproducción cultural a partir del uso 131 Arbitrado 1. Introducción