En Venezuela en el año 2008 y a través del proyecto político de País en
conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,
anteriormente llamado Ministerio de Educación Superior para ese entonces,
según Gaceta Oficial N.º 38.930 de fecha 13 de mayo del año 2008, se crea
los Programas Nacionales de Formación (PNF), con el fin de proponer
modificaciones a los pensum de estudios de carreras universitarias en función
de darles respuestas a las exigencias de la sociedad.
Los PNF son asumidos como entornos de aprendizaje colectivo a través
de la Unidad Curricular (UC) Proyectos, donde los estudiantes en conjunto con
docentes y asesores interactúan constantemente con las comunidades para
llevar a cabo trabajos de investigación, en los cuales se articulan distintos
saberes para satisfacer las demandas del sector y finalmente validar los
procesos formativos y de investigación.
A partir de la transformación y modernización de los Institutos
Universitarios de Tecnología (IUT) y Colegios Universitarios (CU) en
Universidades Politécnicas Territoriales (UPT) incorporando en estas los PNF,
se consagra la nueva misión de la educación universitaria orientada a
promover el desarrollo científico y tecnológico mediante prácticas sociales, a
través de la ejecución de proyectos acordes a las necesidades del entorno, y
con el fin de promover productos de investigación que se traduzcan en bien o
servicio e incorporando la dimensión productiva en las comunidades.
Dentro de este contexto, estas nuevas universidades a través de los
PNF ofrecen carreras cortas y largas a nivel de pregrado, con carácter terminal
de Técnico Superior Universitario (TSU) en un periodo de dos (02) años, con
posibilidad de prosecución de estudios con carácter de Ingeniería o
Licenciatura en un periodo de dos (02) años subsiguientes, orientados a darles
respuestas a sectores estratégicos de la economía nacional como:
agroalimentación, farmacia, industrias básicas, hidrocarburos, petroquímica,
108
Arbitrado
1. Introducción