Revista Scientific Volumen 4 / Nº 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 | Page 404

Héctor de León Bedoya Leguizamón . Recapitulando la historia de la ciencia : de la atomización a la complejización .
Revista Scientific - Ensayo Arbitrado - Registro n º: 295-14548 - pp . BA2016000002 - Vol . 4 , N º 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 - pág . 390 / 410 ISSN : 2542-2987 - ISNI : 0000 0004 6045 0361
Pero lo más curioso es que el mismo positivismo fue el que impulsó el desarrollo de las “ ciencias sociales ‘ positivas ’” en el Siglo XVIII con el propósito de estudiar la realidad sociohumana desde la experimentación para comprobar hipótesis y obtener conocimientos objetivos . Surgen entonces , con Augusto Comte en el Siglo XIX , desde la perspectiva mecanicista de las ciencias naturales y físicas : la economía , la antropología y la sociología como ciencias autónomas ; luego aparecería la psicología y después la pedagogía … En síntesis , en palabras de Wallerstein ( 2006a ), sucedió que :
En el curso del siglo XIX las diversas disciplinas se abrieron como un abanico para cubrir toda una gama de posiciones epistemológicas . En un extremo se hallaba primero la matemática ( actividad no empírica ), y a su lado las ciencias naturales experimentales ( a su vez en una especie de orden descendente de determinismo , física , química , biología ) ( pág . 12 ).
¿ Pero qué ocurrió en este episodio transicional con las humanidades y las ciencias sociales ? Sobre el rumbo o posicionamiento de estos saberes en la academia , Wallerstein ( 2006b ), relató :
En el otro extremo estaban las humanidades ( o artes y letras ), que empezaban por la filosofía ( simétrica de la matemática como actividad no empírica ) y junto a ella el estudio de prácticas artísticas formales ( literatura , pintura , escultura , musicología ) y llegaban a menudo en su práctica muy cerca de la historia , una historia de las artes . Y entre las humanidades y las ciencias naturales así definidas quedaba el estudio de las realidades sociales con la historia ( idiográfica ) más cerca de las facultades de artes y letras , y a menudo parte de ellas , y la “ ciencia social ” ( nomotética ) más cerca de las ciencias naturales ( pág . 12 ).
No obstante , es válido agregar que se pueden identificar muchos brotes de ciencias sociales siglos antes del XIX , ya que durante los Siglos XVI y XVII estos saberes ya venían cobrando gran fuerza en Europa , especialmente en la economía con escritores importantes como Raymond de Quesnay y Adam
403