Revista Scientific Volumen 4 / Nº 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 | Page 401

Héctor de León Bedoya Leguizamón . Recapitulando la historia de la ciencia : de la atomización a la complejización .
Revista Scientific - Ensayo Arbitrado - Registro n º: 295-14548 - pp . BA2016000002 - Vol . 4 , N º 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 - pág . 390 / 410 ISSN : 2542-2987 - ISNI : 0000 0004 6045 0361
Pero , ¿ cómo y cuándo empezó a fracturarse este acervo sapiencial ? Bueno , de nuevo debe decirse que precisar algo así es imposible puesto que se trató de un proceso complejo y no teleológico en el que las divisiones disciplinales se presentaron en diferentes grados , momentos y circunstancias . Sin embargo , una primera división o separación filosófica destacable que dio lugar a diferentes ramas fue la que llevó a cabo Aristóteles cuando clasificó una diversidad de objetos de estudio que hicieron brotar varias ciencias , lo que propició una rivalidad sobre cuál modo de conocer respondía mejor a la cuestión de la realidad , si las creencias razonables o la episteme , la interpretación o la explicación , lo sensible o lo inteligible , lo abstracto o lo determinado ( todo ello en el periodo alejandrino : cerca del 400 a . E . C . al 100 d . E . C .) iniciándose así la llamada época de los especialistas .
Con respecto a la jerarquización de los saberes , Pitágoras jugó un papel decisivo al introducir las matemáticas ( dianoia ) como argumento deductivodemostrativo por excelencia ; y Platón las consideró antesala de las ideas ; las matemáticas ocuparían entonces un lugar preponderante en las demás Edades de la historia gracias al reconocimiento , hiperbolizado en la mayoría de casos , que harían de ellas muchos pensadores . Por ejemplo , como rescataron Hernández y Salgado ( 2010 ): Galileo aseguró que la naturaleza estaba escrita en el lenguaje de las matemáticas , Spinoza pretendió ordenar geométricamente la razón ética y Descartes consideró que el principio del conocimiento deja de ser el objeto y pasa a ser el sujeto , quedando los sentidos como criterios de conocimiento de clara inferioridad y desprestigio ( pág . 7 ).
Así , a partir del siglo XVII las fracturas de la filosofía empiezan a agudizarse mucho más , a ramificarse en ciencias más específicas que buscaban su propia identidad y autonomía ; especialmente las naturales , que venían haciendo investigación empírica desde la baja Edad Media . Ya en el Siglo XVIII era prácticamente imposible reconocer el conjunto de
400