Revista Scientific Volumen 4 / Nº 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 | Page 398

Héctor de León Bedoya Leguizamón . Recapitulando la historia de la ciencia : de la atomización a la complejización .
Revista Scientific - Ensayo Arbitrado - Registro n º: 295-14548 - pp . BA2016000002 - Vol . 4 , N º 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 - pág . 390 / 410 ISSN : 2542-2987 - ISNI : 0000 0004 6045 0361 pueden reconocer a comienzos de la hominización ; al respecto , Lévi-Strauss ( 1984 ), concluyó : el hombre del neolítico o de la protohistoria resulta ser el heredero de una larga tradición científica ( pág . 33 ).
De forma que otorgarle la invención de la duda sistemática a jonios y griegos es tan mítico como fijar el primer científico en la historia de la humanidad , pues , como advirtió Schneider ( 2005c ), aunque :
El primer científico del mundo , se nos dice , fue Tales ( 640-546 a . C .). Esto es tan poco probable como probable es que podamos descubrir quién fue el primer científico en rigor de verdad . Pero esto carece de mayor sentido . Lo importante es que Tales fue el primer hombre del que sabemos e intuimos , a juzgar por lo que sabemos de él por terceros , que puede llamarse científico ( pág . 11 ).
Asimismo , atribuirle el surgimiento de la ciencia al siglo XVII en Europa también es un dislate , pudiéndose mencionar varios casos científicamente meritorios en la restrictiva Edad Media y en otros puntos geográficos : Jean Buridán ya había creado la teoría del ímpetu para explicar el movimiento de proyectiles ( concepto inercial clave con el que se anticipó a Newton ); Nicolás Oresme descubrió el cambio de dirección de la luz a través de la refracción atmosférica ( adelantándose a Robert Hooke ); los matemáticos Richard Swineshead , William Heytesbury y John Dumbleton elaboraron el teorema de la velocidad media ( le serviría a Galileo para desarrollar su Ley de la caída de los cuerpos ); y sobre el particular Dussel ( 2009b ), aportó que :
En el 820 d . C .: se publica un tratado de álgebra de Mohammet Ibn-Musa ( que traducido en Europa en el siglo XVI significó todavía un adelanto sobre el tema en las matemáticas de ese tiempo ). En óptica , astronomía , química , farmacia , medicina , el mundo musulmán estuvo unos 400 años adelantado a la periférica Europa ( pág . 25 ).
Sin embargo , lo que sí puede reconocerse con Schneider ( 2005d ), como hecho notable , es que :
397