Silverio Jesús González Téllez . El Proyecto Pedagógico de Simón Rodríguez para la Educación en Ecuador .
Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro n º: 295-14548 - pp . BA2016000002 - Vol . 4 , N º 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 - pág . 308 / 327 ISSN : 2542-2987 - ISNI : 0000 0004 6045 0361 interpretación de Rodríguez , así “ era el hombre bueno por naturaleza o había que enseñarlo a ser bueno ” ( pág . 40 ). Pregunta a la que se responde con la confianza puesta en los menos formados por la educación tradicional y colonial .
5 . Conclusiones
El texto analizado de Rodríguez confirma su visión secular y social , frente al predominio de la familia patriarcal , la Iglesia y la tradición colonial en la sociedad de repúblicas establecidas , pero no fundadas , como le gustaba decir . Lo cual explica , en parte , que sea tan desconocido su aporte y que haya recibido tanto rechazo en su época y aún en la actualidad . Si bien el cristianismo católico en América abrió las puertas de su templo a todos los grupos sociales colonizados y buscó su integración , lo hizo en función de una jerarquía clasificadora de la diversidad . Había que someterse a la jerarquía de un dogma , una sola lengua y una sola raza . Rodríguez propone formalmente , como se ha mostrado , y por primera vez a mediados del siglo XIX , según lo expuesto por Paladines ( 2008g ): romper con esa “ educación testamentaria ” ( pág . 162 ); e incorporar las lenguas indígenas en la escuela . Vale notar que un autor muy importante como Martín-Barbero ( 2012 ): propuso ese mismo camino de : no inferiorizar al “ otro ”, para lograr la comunicación a través de la cultura ( págs . 80-81 ); pero lo hace siglo y medio después de “ Los Consejos de Amigo ”.
Rodríguez propone también medios de producción en la escuela , para garantizar mayor autonomía y utilidad de la escuela popular , como aprendizaje de una nueva sociedad . Aprendizaje que se basa en un principio fundacional asociativo y no de agregados individuales , fundado en la interdependencia de las capacidades o facultades humanas ( hoy llamadas también competencias ), donde para ejercer las propias , se requiere el concurso de las ajenas . Principio valorado , aplicado y practicado en su propuesta de organización , currículo ,
322