Revista Scientific Volumen 4 / Nº 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 | Page 322

Silverio Jesús González Téllez . El Proyecto Pedagógico de Simón Rodríguez para la Educación en Ecuador .
Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro n º: 295-14548 - pp . BA2016000002 - Vol . 4 , N º 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 - pág . 308 / 327 ISSN : 2542-2987 - ISNI : 0000 0004 6045 0361 de realizarse a través de sus habitantes en “ colonias ” dentro de su propio territorio . Una colonización con sus propios habitantes a los fines de hacerse dueños de sí mismos y de su país a través del estudio y del trabajo . La finalidad es aislarse de la imitación del mundo europeo para crear desde la experiencia contextual y propia de los americanos . Para lo cual viene muy a colación la sentencia “ inventamos o erramos ”, refrendada en el título del libro de compilaciones de Cúneo ( 1982b ): que nos ha servido para el estudio ( pág . 5 ).
En cuanto a la forma de enseñar , Rodríguez postula la tesis de que sin formar buenos maestros no vale la pena crear escuelas . No pueden seguir siendo los maestros unas bocinas y sus alumnos unos loros . Propone maestros que tengan una pedagogía ligada al arte , a la atención lúdica de los niños en búsqueda del interés de los alumnos por los temas , a la práctica de oficios y labores en maestranza , a la combinación equilibrada entre disciplina , al juego y al trabajo . Todo ello , como lo remarca Paladines ( 2008e ): desde la experiencia de los alumnos , en un proceso de enseñanza que privilegie el aprendizaje con una metodología de experimentación y reflexión ( págs . 165- 166 ). De hecho , el investigador Kohan ( 2013 ): cree que Paolo Freire pudo muy bien haber leído a Rodríguez , por la cercanía en varios de los planteamientos ( pág . 122 ); o en todo caso , refiere Paladines ( 2008f ): lo antecede en tierras americanas en la denuncia de la educación bancaria ( pág . 163 ).
Para Calderón y Fierro ( 2013b ): Rodríguez formula un enfoque educativo “ negativo ” ( pág . 27 ); ya que de lo que se trata no es de ofrecer a los alumnos un conocimiento de sus deberes a manera de envoltura o barniz , sino de perfeccionar sus facultades propias para hacer florecer su naturaleza humana Una postura probablemente inspirada en “ Emilio o de la Educación ” de Rousseau .
La idea del “ buen salvaje ” está presente en su acercamiento a una educación cercana a la naturaleza , al campo , a la agricultura , a la pobreza de recursos , a los oprimidos . En efecto , Uslar-Pietri ( 1981e ): interroga la
321