Silverio Jesús González Téllez . El Proyecto Pedagógico de Simón Rodríguez para la Educación en Ecuador .
Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro n º: 295-14548 - pp . BA2016000002 - Vol . 4 , N º 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 - pág . 308 / 327 ISSN : 2542-2987 - ISNI : 0000 0004 6045 0361 propuesta por la república , que comienza por reconocer la lengua y la cultura de los asociados . Una relación que podría haberse llamado -intercultural bilingüe- . Pero que no la llamó así Rodríguez , sino social , porque la propuso en tanto sentido de asociación entre personas y grupos de diferentes culturas , estratos , procedencias y capacidades , unidos en una conciencia republicana .
Así concebida , la educación no podía ser sino laica y pública . Principios que hoy pueden parecer normales pero que , en el contexto de las sociedades recién liberadas militarmente de la monarquía , donde la educación era clerical y reservada para la casta de grandes propietarios y sus herederos , resultaron cuando menos disruptivos y escandalosos . Por lo cual se entendía que su cabal implementación exigía una alta prioridad política que nunca se alcanzó .
De manera que la transformación social para fundar las repúblicas apenas establecidas militarmente se planteaba a través de la educación en la escuela primaria . La primera escuela es la que debe , ante todas las cosas , ocupar la atención de un gobierno . Preparar a los niños para vivir en sociedad y sin pobreza económica ni cultural y con participación de sus padres . La transformación de la sociedad comienza en una escuela primaria que corte la dependencia colonial que persistía en las costumbres , tradiciones y formas de trabajo . La escuela debe crear y enseñar autonomía . Por eso se propone también enseñarlos a trabajar .
Esto tiene otro propósito : el sostenimiento mismo del sistema escolar , lo cual le permitiría ser menos oneroso para la República . Por esas razones su proyecto se visualiza mucho mejor en el campo que en la ciudad , ya que el propósito fundador debe estar más cerca de la gente indígena y pobre ( que en ese tiempo era fundamentalmente rural ) y de la agricultura y de las tierras cultivables .
Es una forma también de distanciarse del sistema testamentario que rige la ciudad . A este respecto ha sido señalado que la utopía en Rodríguez adquiere una dimensión de aislamiento para la invención social , ya que se trata
320