Revista Scientific Volumen 4 / Nº 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 | Page 320

Silverio Jesús González Téllez . El Proyecto Pedagógico de Simón Rodríguez para la Educación en Ecuador .
Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro n º: 295-14548 - pp . BA2016000002 - Vol . 4 , N º 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 - pág . 308 / 327 ISSN : 2542-2987 - ISNI : 0000 0004 6045 0361
Latacunga ” conforma la línea de un proyecto pedagógico fundamentado , articulado y detallado , que fue elaborado hacia el año 1850 para la institucionalidad educativa de la sierra ecuatoriana . Puede decirse que se trata de la proyección de las principales experiencias de invención institucional de Rodríguez en América , llevadas adelante en Caracas en el año 1794 , en Bogotá en el año 1823 , y en Chuquisaca en el año 1826 , esta vez pensadas para el contexto de la sierra andina ecuatoriana de Latacunga .
En este proyecto la educación no es enseñanza ni instrucción solamente , es social , es decir , sobre todo construcción social republicana . La educación es la estrategia institucional republicana para crear la asociatividad o sociabilidad requerida de la autoridad republicana . Una asociación donde lo principal es la relación de interdependencia entre las “ facultades ” o capacidades de los asociados para sustituir la dependencia de la monarquía , la colonia y los nuevos amos . Por esta misma razón el enfoque que se enfatiza busca romper cierta educación testamentaria y conservadora para incluir a los auténticos “ dueños del país ”. Es decir , la educación está centrada en un nuevo sujeto histórico : el pueblo y no la casta de los viejos y nuevos amos . Y en un sistema de acceso a todos desde la escuela primaria para impedir que el sistema testamentario , basado en la herencia , siguiese reproduciendo las desigualdades coloniales de la tradición colonial y clerical . Solo así , interpreta Paladines ( 2008d ): se puede fundar una república y convivir sin guerras ( pág . 160 ).
La más clara demostración de este argumento se encuentra en su primer consejo : quienes ante todo deben ir a la escuela son los indígenas . Son ellos quienes constituían la mayor población popular de ese tiempo en la sierra ecuatoriana . Y se propone incorporarlos a través de su propia lengua el Kichwa , y del Castellano ( Quichua en el texto de Rodríguez ), no para adoctrinarlos en una religión como ya lo hacía la Iglesia , sino para acogerlos como ciudadanos de plenos derechos , para entenderse en esta nueva relación
319