Revista Scientific Volumen 4 / Nº 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 | Page 318

Silverio Jesús González Téllez . El Proyecto Pedagógico de Simón Rodríguez para la Educación en Ecuador .
Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro n º: 295-14548 - pp . BA2016000002 - Vol . 4 , N º 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 - pág . 308 / 327 ISSN : 2542-2987 - ISNI : 0000 0004 6045 0361 desarrollar sus consejos . Éstos tienen que ver en cómo convertir el Colegio Latacunga en ejemplo para ese cambio . Recomienda que el Rector y sus amigos influyan en una Ley en favor del sostén económico y propagación sostenible de la Escuela Social . Porque la escuela debe asegurar fondos en fincas rurales . En otro consejo propone que el Congreso del Ecuador pueda imponer una contribución especial para el financiamiento de tales escuelas , sus infraestructuras y pago de maestros .
En materia curricular Rodríguez ( 1982h ): propone abrir cátedras de Castellano y “ Quichua ”, en vez de latín . Debe abrir cátedras de Física , Química e Historia Natural , en vez de Teología , Derecho y Medicina . Y propone que la escuela debe contar con dos fábricas de loza y vidrio y una maestranza de albañilería , carpintería y herrería ( pág . 211 ). A favor del “ Quichua ”, argumenta con fuerza : “¿ Es posible ? Que vivamos con los Indios , sin entenderlos ?!” ( pág . 114 ); y con “ Ciencias Exactas i de Observación , los jóvenes aprenderían a apreciar lo que PISAN , i se abrirían MUCHAS CARRERAS ” ( pág . 215 ).
La idea de una maestranza en el colegio es muy relevante . Se trata para Rodríguez ( 1982i ): de una unidad de práctica de oficios y de economía dentro del colegio , en la que se enseña a producir con recursos locales , se recolectan fondos para el colegio y se presta servicio a las comunidades de la ciudad . Los jóvenes pasan dos años de instrucción en carpintería , herrería y albañilería . El régimen de enseñanza es intensivo e interno , trabajando y viviendo en la maestranza , con maestros especialistas contratados de otras ciudades , incluso extranjeros , con todos los gastos pagados por el colegio . Una vez terminado el período de aprendizaje de los dos años de estudio , los tres mejores alumnos pasan a substituir a los maestros traídos de otras partes . En ese momento el colegio puede plantearse “ cederles la propiedad ” de la maestranza ; bajo la condición que mantenga su propósito , y la mitad de las utilidades sean del colegio , por un plazo de cinco años . Tal porcentaje bajaría de cincuenta a diez , en los siguientes diez años ( pág . 221 ).
317