Revista Scientific Volumen 4 / Nº 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 | Page 289

Raymy Rafael Chiliquinga Masaquiza ; Margarita Rosa Masaquiza Masaquiza . Estimulación neurocognitiva y aprendizaje de la lengua ancestral Kichwa .
Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro n º: 295-14548 - pp . BA2016000002 - Vol . 4 , N º 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 - pág . 286 / 307 ISSN : 2542-2987 - ISNI : 0000 0004 6045 0361
1 . Introducción
El Ecuador siendo un país pluricultural y multiétnico comprendido de 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas con rasgos culturales y lingüísticas únicas con sistema de Educación Intercultural Bilingüe , currículo propio determinado en el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe ( MOSEIB ) orientado a propiciar una educación con peripecia cultural encaminado fortalecer , rescatar los saberes y conocimientos ancestrales , es decir enseñar a que las nacionalidades y pueblos ancestrales amen su propia forma de vida su propia manera de hablar .
En estas últimas décadas se ha evidenciado la desvaloración cultural en especial en hablar la lengua Kichwa , evidencia clara sucede en niños y niñas preescolares de 3 a 4 años en los centros educativos Intercultural Bilingüe , donde se vivencia una mescla de expresiones castellanas en diálogo Kichwa .
Otro aspecto importante que se evidencia en las / los educadores preescolares es la falta de empoderamiento de la lengua Kichwa a pesar de ser indígenas nativos lo que encamina a no cumplir la realidad pedagógica del desarrollo de la lengua en Educación Infantil Familiar Comunitaria ( EIFC ). Como lo propone el Ministerio de Educación ( MINEDUC , 2013 ): en el artículo 3 del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe ( MOSEIB ) el desarrollo de la legua de la nacionalidad en un 100 % ( pág . 6 ). Estas realidades encaminó a diseñar y aplicar un programa de estimulación neurocognitiva centrado en la estimulación de la lengua de la nacionalidad en preescolares a favor del convenio del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe ( CECIB ), iniciando con la aplicación de una evaluación diagnostica del nivel de conocimiento de la lengua Kichwa y la observación del desarrollo de la clase de los docentes de Educación Infantil Familiar Comunitaria ( EIFC ) para conocer el nivel de generación de actividades de estimulación lingüística .
288