Javier José Castro Capitillo ; Elide del Rosario Castellanos Santiago ; Luz Marina Fonseca Rodríguez ; José Luís Lugo Barrios . Gestión del conocimiento en universidades públicas . conocimiento más efectivo de la historia de la humanidad ” ( pág . 85 ); al permitir integrar los aportes científicos , tecnológicos necesarios para lograr el avance de la sociedad del conocimiento y la información .
Ahora bien , el problema radica en el hecho que no todas las universidades han logrado tales niveles de excelencia en cuanto al manejo del conocimiento , en este sentido , según algunos autores como Herrera ( 2019a ): “ No puede existir una sociedad del conocimiento en la que haya un divorcio entre la universidad , la sociedad , la empresa privada y el sector público ” ( pág . 392 ); Por tal motivo la universidad a pesar de ser una institución de conocimiento , no garantiza que lo esté generando correctamente , socializándolo dentro de su seno y menos , difundiéndolo , transfiriéndolo y compartiendo con los sectores de la sociedad . No obstante , de acuerdo con Herrera ( 2019b ):
Se dirá que esto hace referencia sobre la forma de gestionar el conocimiento en la educación universitaria , considerando factores de la realidad como la dinámica del entorno interno de la universidad experimental y externo propio del país , así como factores de orden técnico , científico y humanístico dentro del marco de una concepción holística , que permita implementar un modelo de gestión interactivo ( pág . 392 ).
El inconveniente estriba para algunas universidades , especialmente las latinoamericanas , su cuestionamiento en la implementación de las prácticas de la gestión del conocimiento por el uso productivo de éste , dados los resultados mostrados en el desarrollo económico- social de algunos países de la zona ( Venezuela , Guatemala , Ecuador , entre otros ).
En el caso particular de la universidad venezolana , esta situación se observa probablemente , en las disfuncionalidades generadas por la escasa interrelación entre las instituciones y la sociedad ; en consideración a que los intereses gravitan hacia favorecer , aquellas expectativas que mayores beneficios reditúen a quienes en el instante están apoyando o no esa
Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro n º: 295-14548 - pp . BA2016000002 - Vol . 4 , N º 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 - pág . 182 / 204 ISSN : 2542-2987 - ISNI : 0000 0004 6045 0361
186