Giovanna Rosalía Rosado Holguín . Prácticas Inclusivas e Interculturales destinadas al Alumnado recién llegado de otros Países a Cataluña .
Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro n º: 295-14548 - pp . BA2016000002 - Vol . 4 , N º 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 - pág . 163 / 181 ISSN : 2542-2987 - ISNI : 0000 0004 6045 0361
Podemos observar en la tabla 3 , que en la escuela “ A ” la participación y comunicación con las familias y la comunidad es más escueta en comparación al centro “ B ”, ya que estos destacan por ser una escuela abierta a toda la comunidad , donde la Asociación de Madres y Padres ( AMPA ), son todos los familiares y donde los vecinos y comunidad pueden ser voluntarios dentro de las aulas .
Durante las cuestiones planteadas a los docentes en relación con las metodologías y estrategias implementadas dentro de los centros cabe comprender cómo se están llevando a cabo , a partir del proceso de enseñanza-aprendizaje con el alumnado recién llegado ; aunque hay que destacar que las respuestas no fueron tan profundas respecto al modo en que se trabaja el proceso de enseñanza-aprendizaje .
Conviene destacar , por tanto , que los maestros de la escuela “ A ” recalcaron que para ellos era necesario y fundamental que los alumnos aprendieran , ya desde su ingreso al centro , la lengua catalana , debido a que de este modo se facilitaría la comunicación con sus compañeros . Los maestros y maestras del centro “ B ” no hicieron tanto hincapié en el aprendizaje de la lengua , pero sí afirmaron que este procedimiento debería operarse en el Aula de Acogida . De esta forma , cada escuela adapta los contenidos al nivel del alumnado recién llegado , por ejemplo : en la escuela “ A ” se imparten dosieres especiales de diversas materias ( matemáticas y lengua ); en cambio , en el centro “ B ” se adaptan los exámenes a las dificultades de aprendizaje que presentan sus estudiantes .
Finalmente , conviene destacar que el centro “ B ” se caracteriza por métodos educativos como son : los grupos interactivos , que consisten en dividir la clase en grupos de 4 o 5 personas y en cada mesa hay un dinamizador que puede ser el maestro , un voluntario , una madre u otra persona que pertenezca a la comunidad educativa . También , en cada grupo se lleva a cabo una actividad relacionada con el temario y cada 20 minutos los alumnos van
176