Revista Scientific Volumen 4 / Nº 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 | Page 168

Giovanna Rosalía Rosado Holguín . Prácticas Inclusivas e Interculturales destinadas al Alumnado recién llegado de otros Países a Cataluña .
Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro n º: 295-14548 - pp . BA2016000002 - Vol . 4 , N º 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 - pág . 163 / 181 ISSN : 2542-2987 - ISNI : 0000 0004 6045 0361
( 2009b ): es una propuesta inclusiva que debería ser aplicada en todos los ámbitos educativos formales y no formales para crear espacios comunes para todos , donde haya interacciones reales , transparentes , sin prejuicios entre nosotros y los “ otros ”, que sean contextos de convivencia democrática , participativa y cohesionada , y que se fomenten a través de los valores ( pág . 243 ).
Siguiendo esta línea pedagógica , destacamos que la educación intercultural es una propuesta integradora , interaccionista , dialogante , con el objetivo de crear un clima de respeto y tolerancia como valores primordiales para la inclusión e integración de los recién llegados . Asimismo , Pérez ( 2016 ), destaca que : “ la educación intercultural , surge como la necesidad de lograr desde la escuela actitudes transformadoras en un ambiente de convivencia en la colaboración , la tolerancia y el respeto ante la diversidad ” ( pág . 178 ).
1.2 . Inclusión
La inclusión está estrechamente ligada a la integración , pero esta va más allá , es decir la diferencia se contempla con normalidad , el enfoque del trabajo no se centra solo en los procesos de enseñanza-aprendizaje , sino que también tienen en cuenta el contexto y la organización . Asimismo , involucran en los procesos de enseñanza-aprendizaje a todos los agentes educativos ( familia , barrio , Ayuntamiento , comunidad , etc .). En vistas a otorgarle una mayor claridad a la concepción que empleamos en referencia a la “ inclusión ”, término que resulta complejo si atendemos a las distintas perspectivas desde las que es comprendido , conviene hacer presente sobre la definición consensual que le atribuye la Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura ( UNESCO ), en la Declaración de Salamanca ( 1994 ), citada por Arnaiz ( 2012 ), cuando afirma que :
todos los niños tienen derecho a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de
167