Eyra Yraima López López . Preconcepción de la Educación Ambiental a través de las Representaciones Sociales del Docente .
Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro n º: 295-14548 - pp . BA2016000002 - Vol . 4 , N º 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 - pág . 120 / 140 ISSN : 2542-2987 - ISNI : 0000 0004 6045 0361
Al reconocer que las raíces de la crisis ambiental se encuentran en las formas de conocer con las cuales se transforma y se apropia el mundo , es imprescindible la construcción de conceptos capaces de criticar y evidenciar las falencias existentes del conocimiento centrado en el medio ambiente y todas sus aristas ( pág . 234 ).
Lo que puede agregarse , que el autor citado procura en su visión , la conformación de un saber ambiental cuyo significado individual , genere comportamientos con nuevos saberes capaces de aprehender desde escenarios inciertos ambientalistas . Ello puede interpretarse , como la posibilidad de generar cambios individuales y colectivos a favor de un desarrollo consciente de la realidad , siempre que haya un proceder ante el ambiente responsable . Para lo cual , las representaciones sociales del docente , pueden contribuir en la calidad de la educación , el docente ayudará de manera más efectiva a que los procesos de aprendizaje se den en la comprensión y conocimiento de los problemas ambientales para trascender en actitudes y comportamientos de desarrollo de una mejora ambiental y social .
Esto supone un compromiso de mayor magnitud para el maestro de la escuela , pues deberá superar el abismo existente entre los conocimientos teóricos y los llevados en el contexto social existente desde su convicción , permitirse ampliar su rol docente para realmente ser un actor en la superación del mero trato ambiental desde contenidos programáticos hacia una actuación cotidiana favorecedora de una conciencia ambientalistas .
3 . Método
El estudio se ubica en el paradigma cualitativo , Martínez ( 2006 ), se sostiene en : “… una epistemología post-positivista que considera al ser humano en su totalidad , en su contexto físico y social , en su unidad y diversidad ” ( pág . 16 ). Este paradigma permite , indagar , interpretar , comprender y estudiar un acontecimiento en específico , la mejor manera para
126