Eyra Yraima López López . Preconcepción de la Educación Ambiental a través de las Representaciones Sociales del Docente .
Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro n º: 295-14548 - pp . BA2016000002 - Vol . 4 , N º 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 - pág . 120 / 140 ISSN : 2542-2987 - ISNI : 0000 0004 6045 0361 cotidiana . Al respecto , Porras , Pérez , Tuay , Alzate , Cuervo y López ( 2014 ), señalan que : “… este proceso de construcción de una concepción del ambiente se consolida en la intercepción de diferentes dominios de interacciones que caracterizan la diversidad de los discursos que hacen parte de lo ambiental ” ( pág . 15 ); es por ello que los docentes interpretan de manera particular su concepción de ambiente actuando de acuerdo con sus representaciones ; por lo tanto , resultan necesarias para el investigador cuando indaga en un estrato determinado .
2.2 . Representaciones sociales y Educación Ambiental correlación necesaria .
El docente que parte de sus propias representaciones y las representaciones de los otros en el contexto escolar , puede abordar las problemáticas que se le presenta en el aula en materia ambiental , cuando se da una mayor reflexión individual y colectiva desde su realidad . De ahí , que se genera una cultura ambiental que puede surgir cuando su postura permite comenzar a hacer común las acciones a favor de una visión cada vez más compartida en todos los aspectos válidos de la vida . En ese orden , se reitera que el docente tiene una responsabilidad desde las relaciones interpersonales que establece y comparte , así como apoyo para los estudiantes en su propio proceso de sociabilización , conocimiento y actitud ambientalista .
Sin embargo , existe una realidad educativa que pretende convertir a una educación ambiental en un abordaje sólo del saber científico , lo que deja de lado toda la carga vivencial de prácticas sociales y del saber cotidiano que plantea el problema ambiental que forje una cultura distinta hacia el mundo . Frente a estos referentes empíricos , la labor docente y sus representaciones deben posibilitar que los elementos epistémicos y la práctica educativa permitan elaborar una visión coherente , vivencial de los problemas ambientales . Para Leff ( 2004 ):
125