Revista Scientific Volumen 4 / Nº 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 | Page 124

Eyra Yraima López López . Preconcepción de la Educación Ambiental a través de las Representaciones Sociales del Docente .
Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro n º: 295-14548 - pp . BA2016000002 - Vol . 4 , N º 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 - pág . 120 / 140 ISSN : 2542-2987 - ISNI : 0000 0004 6045 0361 estadios del desarrollo del aprendizaje ” ( pág . 10 ); Ausubel , Novak y Hanesian ( 1983 ), señalan : “ si yo tuviera que reducir toda la psicología educativa a un solo principio , enunciaría … averígüese lo que el alumno sabe y enséñese consecuentemente ” ( pág . 1 ).
En este orden de ideas , al correlacionar la preconcepción con el ámbito ambiental , se deberá entender que la incorporación formal al sistema educativo implica estudios limitados , tanto en la relación del proceso de enseñanza así como de aprendizaje , aun así , este articulo pretende dar una aproximación desde los conocimientos previos que tiene el docente de educación primaria sobre la educación ambiental pues ello , puede ser un indicio para entender el por qué y para qué de la educación ambiental , debido a que el concepto que cada docente puede adoptar podrá caracterizarlo con los modelos educativos que emplee y características propias de su identidad .
Por lo que la incorporación ambiental en las ideas de preconcepción conlleva a la representación del docente , relacionada con la adopción de una visión que parte desde sus propias experiencias personales y profesionales , para Lozares , Carrasquel y Domínguez ( 1998 ), afirman : “ las actividades realizadas por las personas es el resultado de sus intenciones , deseos y proyectos ” ( pág . 131 ); por ello resulta interesante revisar su preconcepción para establecer las representaciones que hace de la educación ambiental , para revisar las proposiciones institucionales jurídicas que insta en materia ambientalista a cumplirse .
Para ello , inicialmente se realiza una prospectiva histórica ambiental partiendo del Informe sobre el Medio Humano de la Conferencia de las Naciones Unidas ( ONU , 1973 ), exponiendo que : “ debe mantenerse y , siempre que sea posible restaurarse y mejorarse la capacidad de la tierra para producir recursos vitales renovables ” ( pág . 77 ); manifestando la necesidad de lograr conservar el ambiente desde lo individual a lo colectivo que se traduce en relevancia social desde lo actitudinal .
123