Para Kotler y Keller (2012), establecen que el canal de comunicación:
“son los medios por los cuales las empresas intentan informar, persuadir y
recordar a los consumidores, de manera directa o indirecta” (pág. 476); un
mensaje a su público de interés. Los canales de acuerdo a los autores citados
más utilizados son los medios escritos, así como el conjunto de mecanismos
y recursos audiovisuales utilizados en la actualidad, en la época de la llamada
sociedad de la información y de la comunicación, en la cual los sistemas
digitales han permitido masificar las redes de información eliminando las
barreras de tiempo y espacio.
2.2.5. Estructura organizacional
Para Suárez y Martín (2008d): “es importante reconocer que el capital
humano… potencia su capacidad en una organización cuando la estructura
social y el proceso organizacional se articula a otros recursos” (pág. 232); al
respecto, la estructura de la organización representa la red de relaciones y
jerarquías dentro de las cuales se contextualiza el quehacer, refiriendo los
niveles funcionales, la red de relaciones, la ubicación de las funciones y el
manejo del poder, en el marco de la red de relaciones y poder propias de cada
tipo de estructura.
2.3. Capital relacional
Otro componente del capital intelectual, está referido de acuerdo a
Stewart (2001c): “al capital relacional, relacionado específicamente con la
relación cliente-empresa” (pág. 113). Refiere, el valor de las relaciones que
una organización mantiene con sus grupos de interés o clientes externos e
involucra la gestión efectiva de las bases de datos, la capacidad de crear
oportunidades de mercado y cliente potenciales, de manera de diversificar la
cartera de cliente dentro de una red que integren accionistas, proveedores,
97
Arbitrado
2.2.4. Canales de comunicación