Revista Scientific Volumen 4 / Nº 13 - Agosto-Octubre 2019 | Page 96

Para Vargas (2005): la experiencia “se puede entender como una búsqueda del sujeto en la cual intenta reconstruir las notas realizadas de la onticidad (esto es, con notas reales)” (pág. 190). Una configuración valida de la interpretación que ha previsto (categórica, conceptual o nocionalmente) sobre el ser. La experiencia es un objeto válido de conocimiento que revela la estructura, o al menos parte de la estructura, de la actividad cognitiva del individuo, por ello su conocimiento es fundamental. 2.1.4. Productividad Con relación a la productividad laboral, apunta Fernández (2010): que “cuando una organización desea exige a sus miembros el cumplimiento de sus responsabilidades con niveles adecuados de calidad y excelencia, de manera que se incremente considerablemente la productividad de sus miembros” (pág. 76); debe invertir en los procesos de formación y, en el desarrollo de condiciones que contribuyan a elevar el desempeño, satisfacción y niveles motivacionales de sus miembros. 2.2. Capital estructural De acuerdo a Stewart (2001b), en relación al capital estructural: “refiere el conjunto de sistemas requeridos para generar, procesar y compartir conocimientos, sistematizándolos en plataforma estructurales que se constituyen en la base de datos que debe sustentar la gestión del conocimiento” (pág. 85). Esta plataforma estructural, hace énfasis en los factores tecnológicos, así como la infraestructura de la organización, lo cual le proporcionan a nivel estructural, las rutinas, procedimientos, sistemas de bases de datos, lo cual representa el conocimiento explícito, traducido en propiedad intelectual. 95 Arbitrado 2.1.3. Experiencia