de su fruto de forma natural, toda esta actividad agrícola, favorece a los
pueblos en cuanto a economía y cultura (pág. 8); sin contar con la
biodiversidad de vegetales y animales (mamíferos, coleópteros) que se
producen. Para Harvey, González y Somarriba (2006): estas especies
presentes en los cultivos de cacao, sirven como agentes polinizadores sin
necesidad del uso de agroquímicos, ofreciendo entonces en el mercado
comercial, un producto orgánico natural y de calidad (pág. 555).
Según los autores antes señalados, el cultivo de cacao ha sido y sigue
siendo un rubro de gran relevancia en el desarrollo del sector rural, haciendo
hincapié en el papel que representan los pequeños productores en el aporte a
la producción mundial tomando en cuenta que gran parte de esa producción
procede de este conjunto. Es un cultivo de gran importancia ya que se
desarrolla en sistema agroforestales logrando establecer una diversidad
biológica dentro de los cultivares a través de la creación de bosques.
2.2. Variedades de cacao
De acuerdo Brickell, et al. (2009), en el Código Internacional de
Nomenclatura de las plantas cultivadas, expone que: el termino variedad es el
mismo que cultivar, cuando aplicado a un conjunto de individuo que muestran
diferencias genéticas, pero que tienen una o más características por las cuales
pueden ser diferenciados de otros cultivares o variedades (pág. 6).
Bajo esta definición el cacao (Theobroma cacao linnaeus) en Venezuela
tiene varias presentaciones; El criollo: caracterizado por presentar
cotiledones blancos o con una ligera coloración violeta pálida a rosado y de
mucílago dulce, superficie del fruto muy rugosa con diez surcos, punta
atenuada y corteza fácil de cortar. El amazónico o forastero: de almendras
aplanados cotiledones de color púrpura, su superficie generalmente lisa y
pericarpio grueso y resistente al corte. El Trinitario: generado por cruces
82
Arbitrado
donde se cultiva, también hay presencia de otros rubros que mejoran la calidad