Es el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación… (pág. 18).
Con base en la anterior definición, el estudio abordó la problemática,
partiendo de un diagnóstico que permitió comprender la naturaleza del
problema, sus causas y consecuencias, para posteriormente analizar y
reflexionar la realidad existente, es importante agregar, que la investigación de
campo se basa en: descripciones, criticas, reflexiones, interpretación, análisis,
evaluación y a su vez se recoge la información directamente de su fuente,
apoyándose eventualmente en la revisión de material bibliográfico, como
soporte o fundamento a la investigación.
2.2. Reforestación
Según Hernández (2010), la reforestación es definida como: “un
conjunto de actividades que comprende la planeación, la operación, el control
y la supervisión de todos los procesos involucrados en la plantación de
árboles” (pág. 11). Partiendo de la anterior definición, la reforestación es una
práctica ecológica-ambiental donde se lleva a cabo las múltiples actividades
planificadas en aras de sembrar cualquier variedad de plantas, con el fin de
poblar espacios de terreno que le ha sido arrebatada la capa boscosa por las
causas que haya sido, haciendo del espacio el lugar propicio para el resguardo
de especies de fauna de las zonas cercanas, y a su vez contribuir
positivamente con la conservación de la fuentes hídricas del territorio.
187
Arbitrado
y Tesis Doctorales de la UPEL (2016b):