La metodología empleada para llevar a cabo el presente estudio es de
tipo descriptiva, pues explora las creencias respecto al acento en un grupo de
estudiantes iniciales de Pedagogía en Lengua Inglesa de una universidad
chilena. Para Bernal (2016a): la investigación de tipo descriptivo es aquella en
donde “se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos,
características de un objeto de estudio” (pág. 143).
Igualmente, la investigación se caracteriza por tener un diseño de
campo y transeccional descriptivo. Para Bernal (2016b): “la información del
objeto de estudio se obtiene en una única vez en un momento dado” (pág.
145). Se considera de campo porque los datos fueron recolectados en el
marco del contexto una institución de educación superior universitaria chilena.
Por tratarse de la exploración de las creencias sostenidas por el grupo de
estudiantes en cuestión, la investigación es no experimental; ya que no se
pretende alterar sus creencias.
Se realizó la adaptación del Instrumento Especializado para la Medición
Beliefs about language learning inventory, propuesto en su revisión de
estudios BALLI por Horwitz (1999): el cual permite entender o comprender las
creencias de los estudiantes respecto al aprendizaje de una lengua extranjera
(págs. 557-576).
La adaptación de dicho instrumento está conformada por un total de dos
dimensiones: creencias basadas en la valoración y reacción frente a las
variedades del idioma inglés haciendo énfasis en el acento. Para ello se
otorgaron veinte proposiciones para obtener la valoración y la descripción de
seis acentos preseleccionados a fin de conocer las reacciones de los
encuestados. En cada proposición los estudiantes debían dar su valoración
tomando en cuenta las siguientes opciones: Totalmente de acuerdo (TA), de
acuerdo (A), neutral (N), en desacuerdo (D) y totalmente en desacuerdo (TD).
Las reacciones de los encuestados respecto a los seis tipos acentos
148
Arbitrado
3. Metodología