Revista Scientific Volumen 4 / Nº 13 - Agosto-Octubre 2019 | Page 144

su propia identidad como hablantes no nativos de esta lengua, con una visión valorativa “positiva y sólida” de quienes son, con sentido de pertenencia de su origen, con una visión multi e intercultural, con amplio reconocimiento como hablantes competentes de esta lengua extranjera y del rol que cumplirán una vez titulados. Todo esto, independiente del acento que escojan hablar. De acuerdo a lo planteado, el presente estudio tiene como objetivo explorar las creencias respecto al acento en un grupo de estudiantes iniciales de la carrera de Pedagogía en Lengua Inglesa de una universidad chilena. 2. Bases Teóricas 2.1. Creencias del Profesor La enseñanza es un proceso complejo que puede ser conceptualizado de diversas formas. Tradicionalmente, la enseñanza de idiomas ha sido descrita en términos de lo que el profesor hace, es decir, la acción y conducta que muestran en el aula y el efecto de ello en sus aprendices. De acuerdo a Richards (1994a): no importa qué tipo de clase enseñe el profesor, su desempeño sigue las siguientes tareas: Selección de actividades para el aprendizaje, preparación de los estudiantes para nuevos aprendizajes, presentación de actividades, realización de preguntas, conducción de ejercicios, chequeo de la comprensión de los estudiantes, monitoreo de los estudiantes, realización de retroalimentación a los estudiantes, realización de repaso y repetición cuando sea necesario (pág. 29). Dado que se trata de entender cómo los profesores se relacionan con estas dimensiones de la enseñanza, es necesario que se examinen las “creencias” y procesos del pensamiento, los cuales subyacen en las acciones que el profesor lleva a cabo en el aula de clase. Al respecto, Clark y Peterson (1986); y Lynch (1989): indican que la enseñanza comprende una dimensión cognitiva, afectiva y conductual. Para Richards (1994b): esto se basa en la 143 Arbitrado docentes que le permita a los estudiantes construir un sistema de creencias y