Esta investigación es de tipo documental, según Arias (2006): por ser
un “proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación” (pág. 27); de fuentes documentales acerca del estudio, al
mismo tiempo descriptiva puesto que “consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento” (pág. 24). Por consiguiente, el presente artículo es producto
de una investigación documental y descriptiva dado que para la construcción
y argumentación del problema se empleó mediante la revisión de material
bibliográfico y descriptivo porque se describe el fenómeno variable de estudio.
11. Resultados
Tomando como referencia el artículo publicado por Lander (1999):
“¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién?” donde reflexiona
sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos (pág. 25); se
puede establecer una conexión entre el papel que denota el desarrollo
cognitivo de los estudiantes universitarios con respecto a los complejos
virtuales educativos en Venezuela desde la perspectiva filosófica dado a que
se pueden ejemplificar varias posturas que a nivel mundial atacando a la
sociedad desde el punto político, social y educativo.
Es el caso de la globalización frente a la sociedad del mercadeo, la cual
está sufriendo dificultades en cuanto al déficit de irregularidades del capital y
de inversión tecnológica; provocando una deserción en cuanto a una mejor
calidad educativa. Además, de que la lucha de la reflexión crítica está por
encima del pensamiento genuino, con el objetivo de indagar otras áreas de
conocimiento, enmarcadas en lo práctico y en las vivencias del sujeto, sumada
a las oportunidades sociales de cara a la hegemonía del capital.
De modo que, las universidades latinoamericanas poseen disciplinas
donde se practica el parcelamiento burocrático de los saberes, y privatizan la
126
Arbitrado
10. Metodología