La enseñanza a través de las aulas virtuales, genera experiencias que
pudieran obstaculizar el proceso de aprendizaje, tal como sucedió en un
estudio en nueve universidades de Andalucía, según los autores Rojas, Pérez,
Torres y Peláez (2014): coincidieron que la formación de los docentes en estas
tecnologías, se ha centrado fundamentalmente en la autoformación, en la
formación de software básicos (pág. 238).
Asimismo, en la preparación del aula y el contenido didáctico del aula
es vista como una carga extra del docente, y en la mayoría de los casos queda
solo delimitada a una persona que tiene formación en Moodle y áreas
comunes. También se observa la reutilización de actividades dispuestas en la
web, es decir, no existe una creatividad que promuevan y favorezcan el uso
del espacio.
9. Criterios a evaluar en los entornos virtuales de aprendizaje
Existen tres aspectos básicos para el análisis de la calidad de la
formación online realizada a través de los entornos virtuales de aprendizaje
según Torres y Ortega (2003), citado por la Manriquez (2016), donde se
enmarca la:
Calidad Técnica; caracterizada por la plataforma como
producto de la solidez, estabilidad de los procesos de gestión y
de enseñanza aprendizaje. Se encuentra también, la calidad
organizacional y creativa, enfocada al diseño de instruccional,
la posibilidad de adaptación y uso. La calidad comunicacional
definida por la sincrónica y asincrónica de las personas
involucradas y finalmente, la calidad didáctica orientada hacia
la
incorporación
de
actividades
coordinadas
metodológicamente basados en los principios de aprendizaje
de las teorías conductistas, cognitivistas y constructivistas
(pág. 1).
125
Arbitrado
8. Dificultades a las que se enfrentan las aulas virtuales de aprendizaje