propio ser percibido. Estas representan todo tipo de conocimiento que tiene el
valor de verdad.
El idealismo, Briones (2002c): viene dada “a la conciencia, a las ideas,
al pensamiento, al sujeto, al yo, en el proceso del conocimiento” (pág. 26); en
este sentido, tal corriente filosófica contradice la existencia de objetos que
sean independientes de la conciencia, pensamientos o ideas.
El positivismo, según Briones (2002d): se basa en la “experiencia
sensible” (pág. 28); es una doctrina que promueve la exaltación de los hechos
contra las ideas y las ciencias experimentales sobre las teóricas, este proceso
es únicamente posible a través conocimiento sólo es posible con la
observación y el experimento.
Según Briones (2002e), el positivismo lógico parte de la concepción del
conocimiento por medio de la experiencia comprobada o verificada a través de
los sentidos (pág. 30); apoyado en los recursos de la lógica moderna, por lo
tanto, las hipótesis primarias, enunciados singulares, o totalmente libres de
prejuicios mentales, pueden ser considerados como científicos solo si son
sometidos a la lógica y planificación empírica, y los que no son sometidos a la
lógica son considerados sin sentido o absurdos.
Asimismo, existen otras escuelas filosóficas que sirven de apoyo
indirectamente a la construcción de las ciencias sociales, estas son:
La fenomenología: tal doctrina fue desarrollada por Edmund Husserl
(1859-1938), y se denomina ciencia, porque estudia la aproximación de los
hechos o fenómenos, es decir, el ámbito donde se hace presente esta realidad,
esta consiste en la búsqueda de la comprensión basada en lo que es obvio,
sencillamente porque es la realidad percibida. La idea fundamental según
Briones (2002f): consiste en la intuición empírica de las cosas tal y como se
manifiesten, analizando e interpretando según su experiencia (pág. 31).
120
Arbitrado
los objetos percibidos por los sentidos, tienen una existencia independiente del