hipótesis ontológicas y gnoseológicas en la que se encuentran diferentes
concepciones del mundo” (pág. 22).
El materialismo, trata de una doctrina según la cual todo lo que existe
es materia. El pensamiento y los fenómenos mentales se desarrollan a partir
de la materia y deben ser explicados en términos físicos. El materialismo
dialéctico tiene como una de sus preocupaciones centrales el cambio de la
realidad las leyes de la dialéctica, según Kant (1922), citado por Londoño
(2008), son:
a) La ley de transformación de los cambios cuantitativos en
cualitativos; b). La ley de interpenetración de los opuestos; y c).
La ley de la negación, la cual demanda una situación dada que
luego es reemplazada por otra que también es negada (pág.
45).
El racionalismo, se considera como el metafísico debido a que es de
carácter racional y psicológico dado a lo emocional y a la voluntad. Este afirma
que es posible conocer la realidad mediante le pensamiento puro, sin
necesidad de ninguna premisa empírica. El conocimiento es propiamente tal
cuando tiene necesidad lógica y validez universal. Por su parte, Kant (1922),
citado por Londoño (2008): expresa que sólo “la razón puede permitir decir que
una cosa es como es y no puede ser de otra manera” (pág. 45).
El empirismo, de acuerdo con el Diccionario soviético de filosofía
(1965): proviene del griego empeiria que significa experiencia (pág. 137);
situación que se opone totalmente al racionalismo, expone Kant (1922), citado
por Londoño (2008): que “es un conocimiento que proviene en gran medida,
de la razón. Para el empirismo radical, la mente es como una tabla rasa que
se limita a registrar la información que viene de la experiencia” (pág. 45).
El realismo, se distingue como metafísico, para Briones (2002b): tiene
su “existencia real, independiente de ser pensadas o no” (pág. 25); es decir,
119
Arbitrado
niveles del conocimiento que se pueden lograr. También contienen diversas