firmeza.
Se evidenció además, un nivel alto en la aplicación y utilización de los
canales de comunicación, de la estructura organizativa, así como la
automatización de los procesos, autogestión, logrando que las actividades se
cumplan de acuerdo a lo establecido por la universidad, sin embargo, existe
una baja aplicación en la autogestión y los procedimientos, los cuales deben
contribuir en aprovechar el tiempo, así como los recursos de la institución.
Por otra parte, se evidenció, alto nivel en la aplicabilidad del grado de
cooperación, vinculación con la sociedad, así como el grado de satisfacción
de los grupos de interés tanto internos como externos; sin embargo, con un
nivel bajo la vinculación con los egresados y la innovación, afectando en cierta
medida la función de extensión y, de forma directa, el nivel de pertinencia
académica alcanzado.
6. Recomendaciones
Los resultados y conclusiones, permitieron plantear las siguientes
recomendaciones: Proporcionar mayor apoyo a los docentes para el
despliegue efectivo de su función académica, en el marco de sus roles como
docente, investigador y promotor social, dado que las actividades que realizan
son por los propios medios, sin un aporte por parte de la universidad para
realizar investigaciones, así como actividades sociales.
Realizar estrategias que permitan involucrar a los egresados dentro de
las actividades institucionales, lo cual contribuye con el desarrollo de la
universidad, así como de la sociedad en general, debido a que es pertinente
darles un seguimiento a los profesionales que se forman, asimismo, darle
nuevas herramientas que permitan actualizar sus competencias.
Apoyar a los docentes en la automatización de ciertos procesos, que
permita que sus funciones se ajusten a las nuevas herramientas tecnológicas,
107
Arbitrado
es fundamental para lograr que sus actividades sean ejecutadas con mayor