Revista Scientific Volumen 4 / Edición Especial - Septiembre 2019 | Page 88

2. Metodología Este artículo se basó en fuentes de internet, utilizando un método descriptivo, bajo el paradigma cuantitativo para la comparación de resultados con los autores consultados, la data se analizó para dar respuesta a una de las problemáticas en la sociedad actual, la segregación de las mujeres en rubros tecnológicos, identificando las posibles causas de la misma y las actitudes que la sociedad toma frente a esta. Una vez obtenidos los resultados y la revisión de la bibliografía se llevó a cabo la discusión de éstos para darle fundamento al artículo mediante el uso de parámetros estadísticos extraídos de fuentes electrónicas, así como también contrastación teórica. 3. Resultados El estudio test de pensamiento computacional diseño y psicometría general realizado por González-Palencia y Jiménez (2016), constatan que: “la educación secundaria obligatoria las alumnas se sienten menos atraídas por la informática que los alumnos y, además, tienen una autopercepción más baja de eficacia en su capacidad computacional que la que manifiestan sus compañeros varones” (pág. 753). Un estudio de Booking Holdings (2018), habla sobre la desigualdad de género en la industria tecnológica, según el estudio, la desigualdad comienza en el proceso de selección: El 68% de las encuestadas piensa que los paquetes de beneficios que ofrecen las empresas no están adaptados a las mujeres y el 75% piensa que las ofertas de trabajo del sector suelen estar dirigidas a los hombres. El 46% de las participantes siente que se las trata de forma diferente en el trabajo debido a su género. Este número llega al 59% en el caso de las mujeres que tienen puestos de alta gerencia, y al 87 Arbitrado análisis de fuentes electrónicas y libros consultados.