Revista Scientific Volumen 4 / Edición Especial - Septiembre 2019 | Page 76

demás personas. Con ella se crea un lazo no sólo entre los individuos grupos o equipos, sino también entre las relaciones que se establecen entre los miembros, fortaleciendo además la motivación que cada uno posee hacia el logro de las metas que son altamente valoradas. 4.5. Teoría de la crítica social: esta teoría indica que en la educación existe una crisis de valores generada por los cambios sociales que ha experimentado el mundo entero, promoviendo un gusto desmedido por lo novedoso y por aquellos elementos que una persona o corriente promueve para generar uniformidad en los gustos de los individuos. En la teoría crítica social se presenta al hombre como una fuente de apoyo a la tecnología y sus novedades. Persiguiendo un falso bienestar donde se anula el pensamiento libre y personal, convirtiendo la comodidad en un bien deseado. Para dar respuesta al propósito de la investigación que fue promover la asertividad como estilo de comunicación en la administración de las clases en el aula y basados en las teorías y conceptos mencionados, se propone una educación fundamentada en la libertad personal, la responsabilidad, y autorrealización. Tal es el caso de Nieto y Rodríguez (2010), quienes indican que: Todas las posibilidades de realización del individuo, deben apuntar y atender la educación, deben estar sustentadas expresamente por la función crítica. Los autores del artículo coincidimos que realmente existe una crisis de valores y se debe dar una vital importancia a la función del ser humano que posibilite un cambio consciente en la sociedad, un espíritu crítico sustentado por una verdadera búsqueda de conocimiento, así como de un sentido profundo de vida, ese es el camino hacia el verdadero diálogo y el verdadero progreso (pág. 25). Otro argumento que ayuda a dar respuesta al objetivo es el que hace 75 Arbitrado sus ideas como persona, lo cual fortalece la familiaridad en el trato con las