Revista Scientific Volumen 4 / Edición Especial - Septiembre 2019 | Page 74
su nivel de aceptación en cuanto a la manera de ser tratados.
Desde esta perspectiva es necesario estar claro que la persona
interactúa y participa activamente cuando trabaja motivado por sus
necesidades intrínsecas; es decir, por su propia iniciativa. Esta experiencia
permite asimilar y acomodar los nuevos aprendizajes, adaptándolos y
aceptándolos para cambiar y modificar esquemas personales. En resumen, se
puede visualizar la tabla 1, donde se elaboró una serie de ejemplos para
entender mejor los aspectos relacionados con la asertividad.
Tabla 1. Comunicación Asertiva.
ASERTIVA
“Tú tienes derecho, yo tengo
derecho”
Directa, firme.
“¿Cómo crees que
podríamos…”
Mirada directa y franca.
Gesto firme.
Postura relajada.
Voz sin vacilación, adecuado.
Relaciones positivas.
Resuelve problemas.
AGRESIVA
PASIVA
“Yo tengo derecho, tú…” “Tú tienes…”
Impone, interrumpe.
“Deberías hacer…” Vacilante, cortada.
“No te molestes…”
Mirada fija.
Gestos amenazantes.
Postura hacia adelante.
Volumen de voz elevado. Rehúye la mirada.
Movimientos nerviosos.
Postura recogida.
Volumen bajo.
No consigue los objetivos.
Pierde oportunidades.
Conflictos personales.
Viola derechos.
Crea tensión.
Fuente: Los Autores (2019).
3. Metodología
El paradigma de investigación es crítico reflexivo, con una metodología
de investigación de acción participativa. Para Rosario (2012): el paradigma
crítico reflexivo permite una investigación centrada en la reflexión de las
causas y consecuencias de las acciones en la clase y trata de dar una
herramienta que les permita tanto a alumnos como docentes a valorar su
propia práctica. Lo anterior mediante el uso de la acción participativa que hace
a los investigadores parte del proceso y desarrollo de la investigación pues
73
Arbitrado
demás se debe tener en cuenta, como toman la conversación, su autoestima,