Revista Scientific Volumen 4 / Edición Especial - Septiembre 2019 | Page 57

La innovación educacional, con el paso de los años viene a ser uno de los fundamentos del modelo que emplean las escuelas, por lo tanto, desde inicio de los años noventa las prácticas docentes vienen a ser impulsadas por este poderoso medio que permite inducir transformaciones en el sistema educativo conocido hasta ese momento. A partir de allí, algunos investigadores se han dado a la tarea de indagar en relación al impacto que estos cambios traen en todos los entornos escolares y medir su probabilidad de éxito y arraigo en las escuelas. Ahora bien, los cambios son provocados y proponen afectar a gran parte de las escuelas de la zona, lo que corresponde con la resistencia a la aplicación de las nuevas tecnologías en los estudiantes, docentes, apoderados y directivos. De igual manera, González (2014), señala que: La educación necesita docentes con actitud emprendedora e innovadora, capaces de generar nuevos talentos, líderes que motiven a otros a actuar. Su principal papel es comunicar y enseñar nuevos conocimientos, para que los estudiantes o profesionales que se están formando, logren poseer las herramientas necesarias, tantos sociales como competencias técnicas, las cuales serán útiles para ser aplicadas en la vida laboral y personal de cada uno (pág. 68). En Latinoamérica, la investigación ha sido un tema cuyo interés se ha acrecentado con el paso de los años, en cambio, los países desarrollados ya poseen grupos consolidados de investigación que les ha permitido generar cambios significativos en las instituciones a las que pertenecen. Toda investigación, permite construir cambios educativos coadyuvando a formular políticas propias de la reconstrucción de dichos métodos en las escuelas. A partir de la investigación, se pueden obtener pistas para encontrar soluciones a la difícil tarea de hacer que el maestro ocupe su rol protagónico 56 Arbitrado 1. Introducción