Revista Scientific Volumen 4 / Edición Especial - Septiembre 2019 | Page 27
limitaciones de las prácticas. Es en este contexto, las nuevas prácticas
inclusivas de acuerdo a Infante (2010b): “este último aspecto hace referencia
a la construcción de sujetos/estudiantes de pedagogía desde discursos de
inclusión que circulan y se reproducen en el ámbito educacional” (pág. 287).
2.3. La escuela como organismo reproductor de estratos de género y
clase.
Se ha llegado a la comprensión que en una escuela, que es capaz de
potenciar a los más aventajados o dotados de cultura que es entregado
generacionalmente por las familias, se tiende a transcribir la estructura de la
desigualdad de la sociedad, que se tiende a reproducir la estructura de la
desigualdad de la sociedad, generada a partir de la diferenciación de posesión
de capitales económicos y culturales.
Pero Madero (2011), considera que:
Al interior de la escuela, la probabilidad de que todos los/las
estudiantes comprendan la enseñanza de igual modo es
escasa, como consecuencia de la mediación de patrones
culturales y sociales que inciden en la capacidad de
entendimiento de los estudiantes (pág. 137).
En lo que respecta al ámbito nacional, visto desde la perspectiva de los
autores consultados pasa a llevar los principios de un estado democrático,
dado que si una sociedad es democrática debiera entender que se denomina
nación justa a la que distribuye recursos y oportunidades educativas a todos
sus miembros, en relación con el mérito de las personas y no a características
sociales como la pertenencia familiar.
2.4. La ley de inclusión en Chile: un paso hacia adelante
La ley de inclusión en Chile, otorga libertad de elección a todos los
26
Arbitrado
sujetos a incluir no son los únicos beneficiarios y tampoco los que mantienen