Revista Scientific Volumen 4 / Edición Especial - Septiembre 2019 | Page 166

2.6. Servicio Educativo de Calidad A lo largo de la historia la calidad educativa ha permutado de significado esto dependerá de los factores que lo afecten. Al respecto, Valdés (2016), comenta lo siguiente: A nivel de Latinoamérica la calidad educativa tiene tendencias perceptibles a ser discutidas: La primera procura hacer la discusión, a nivel teórico, la segunda maneja la parte operativa exaltando una serie de indicadores de gestión que conllevan a la calidad y finalmente la tercera no quiere manejarlo, lo evita (págs. 71-72). 2.7. La calidad integral La calidad integral, corresponde a un modelo de calidad promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el que se establece una serie de metas que permiten el desarrollo del Milenio, en el modelo, los países miembros buscan promover una educación de calidad integral que cumpla con los cinco principios establecidos por la UNESCO: relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia. 2.7.1. Procesos de acreditación de la calidad Según la Ley del Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE, 2007): está a cargo del IPEBA como ente rector del manejo de estos indicadores de calidad educativa en el nivel de Básica (art. 21); el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA); gestiona el quehacer educativo, en cuanto a la toma de decisiones en sus diversos procesos a fin de mejorar la praxis educativa y por ende lograr aprendizajes significativos en el educando que induce al desarrollo holístico del individuo. 165 Arbitrado gestión.