Revista Scientific Volumen 4 / Edición Especial - Septiembre 2019 | Page 142
los aprendizajes de los/las estudiantes, obtenidos especialmente en
evaluaciones de aplicación nacional por el SIMCE, por lo que, aunque se
puede cuestionar el método, hasta ahora en el país no existe otro sistema para
medir lo que los estudiantes aprenden y, es lo que mueve al estado a invertir
recursos financieros para proveer a las escuelas de la implementación
necesaria para que los niños/as aprendan más y en mejores condiciones.
En Chile se han realizado muchos intentos por mejorar los rendimientos
académicos de los/las estudiantes por lo que se han implementado diversas
reformas y múltiples programas que han modificado y enriquecido el
currículum, sin embargo, no es suficiente la sola instalación de ellos en las
escuelas, para lograr cambios u objetivos esperados.
2. Metodología
La investigación fue desarrollada durante el primer semestre del año
2009, en tres escuelas de la comuna de Ovalle, que formaron parte del
programa capacitación a directivos y docentes de escuelas vulnerables región
de Coquimbo, y que obtuvieron bajos resultados en el subsector de educación
matemática año 2007.
La metodología utilizada se encuentra enmarcada dentro de una
investigación cualitativa del tipo descriptiva, no experimental, transaccional, se
ha considerado que el paradigma adecuado a la investigación es el descriptivo
interpretativo, puesto que busca entender, caracterizar y describir fenómenos
sociales considerando cualidades desde la propia perspectiva de los actores.
Es transaccional porque estudia en profundidad una situación concreta,
desarrolla hipótesis que se dan en casos individuales.
3. Resultados
Para dar paso a los resultados, se debe conocer un poco algunos
141
Arbitrado
con el enfoque actual que vincula calidad de la educación, con resultados de