Revista Scientific Volumen 4 / Edición Especial - Septiembre 2019 | Page 102

profesional docente, en una experiencia desde el equipo de psicología educacional de esa casa de estudios, expresa: El aspecto que peor perciben los alumnos de las relaciones que establecen con sus profesores es la falta de cercanía, afectividad e intimidad. Estas variables: cercanía /distancia; afectividad/contacto desde el rol e intimidad/ frialdad son las que determinan la percepción del clima escolar de parte de los alumnos. Mucho más que variables como metodologías de aprendizaje o condiciones de infraestructura de los establecimientos (pág. 132). Esta posición se refuerza con la teoría de Guillén y Guil (1999), citados por Edel, García y Casiano (2007), quienes definen el clima organizacional como: “la percepción de un grupo de personas que forman parte de una organización y establecen diversas interacciones en un contexto laboral” (pág. 33). En este contexto se debe mencionar que el ministerio de educación, a través de división de educación general, proporciona apoyo a los estudiantes mediante la aplicación de un modelo de la calidad de la gestión escolar y la guía de autoevaluación institucional, a través de ella se pretende crear un clima propicio, especialmente en la dimensión convivencia escolar y, en el área de liderazgo y en la dimensión conducción, propugna un actuar coordinado en sus prácticas de gestión y conducción para el logro de metas y objetivos institucionales. El clima organizacional es mejorado mediante la aplicación de una visión estratégica con prácticas desarrolladas por el equipo directivo que permita conducir y evaluar los procesos institucionales mediante alianzas estratégicas que admitan tanto a alumnos como docentes para el logro de los objetivos y las metas institucionales. En el estudio realizado se observa que sólo una de ellas, Conducción, 101 Arbitrado de Chile, en su estudio Abordaje psicosocial institucional del desgaste